
Esto es una urraca, pero una amiga gallega siempre me dice que en su pueblo la llaman “pega”, y en algunas zonas de Castilla “picazas”. Aquí también las llaman picarazas, y en aragonés se las llamaba “garzas”, aunque nada tengan que ver con lo que ahora conocemos como garzas. En inglés es “magpie”, en francés “pie bavarde” … y así en cada sitio al que vayamos podemos encontrar mil nombres.
¿Cómo se aclaran los científicos con tantos nombres cuando hablan entre ellos? Para eso existe el nombre científico. Un nombre formado por dos palabras en latín, y que todos los científicos se han puesto de acuerdo para usar con esa especie.
A la urraca la llamamos Pica pica. Se escribe siempre en cursiva, la primera palabra en mayúsculas y la segunda en minúsculas.
Desde el león hasta cualquier planta o árbol, pasando por moscas, arañas, bacterias, aves, peces… todos tienen uno. Y cada vez que se descubre una nueva especie hay que buscarle un nuevo nombre.
1 Felis silvestris (gato)
2 Bufo spinosus (sapo común)
3 Bellis perennis (margarita)
A veces, incluso podemos saber lo emparentados que están dos animales gracias a su nombre científico: el león y el tigre son “primos”, uno es Panthera leo y el otro Panthera tigris. ¿Te imaginas cuál es cada uno?